Patrimonio
INTRODUCCIÓN
Una de las tareas es definir
el Patrimonio, el cual involucra discutir sobre las diversos conceptos calificados como patrimonio
cultural, patrimonio cultural –
natural y patrimonio natural.
Antiguamente, Patrimonio cuya
Raíz Latina es creada en Roma se comprendía como“ Patrimonium” que significa la
carga del padre, considerando que todo patrimonio podía ser transmitido a otro
para su administración, contaba con una influencia prehispánica en la cultura
mixta ya que se entendía como el bien heredado del padre el cual transmitía
derechos, obligaciones, propiedades o esclavos anteriormente.
Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como característicos. El Patrimonio Cultural como producto de la creatividad humana, se hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a individuo y de generación a generación.
Finalmente el Patrimonio
Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos,
músicos, escritores e intelectuales, así como las obras anónimas surgidas de la
creatividad natural: la lengua, rituales, creencias, lugares y monumentos
históricos, literatura, obras de arte, archivos y biblioteca. De esta forma el
patrimonio cultural tiene 2 vertientes, la materia como (edificaciones y
objetos), la inmaterial como (procesos, lenguas y técnicas) que dan lugar a
festividades, ritos y tradiciones.
El Patrimonio Cultural es un
referente para las identidades de nuestros pueblos y es tan diverso como
nuestra cultura, algunos de ellos trascienden como la bandera nacional para
incorporarse al patrimonio mundial.
Actualmente hay un Organismo
encargado de preservar el Patrimonio Cultural de la Nación, elevar la presencia
del arte y cultura nacional y es llevado por nombre Conaculta.
Es esencial que los pueblos
indígenas en su interrelación institucional con el estado construyan y apliquen
las medidas de producción de su patrimonio cultural teniendo en cuenta las
oportunidades económicas de donde habitan. La absorción de culturas minoritarias
representa una amenaza a la diversidad cultural.
El Patrimonio Cultural-Natural
forma parte de una visión donde la aproximación al patrimonio se redimensiona,
entendiéndolo como un patrimonio integral que en América Latina es un continuo
inseparable, como tal, es expresión de una intensa y permanente relación de los
seres humanos y su medio, constituido por elementos de la naturaleza, que se
mantienen en su contexto original, intervenidos de algún modo por los seres
humanos en forma de saberes, celebraciones, formas de expresión o lugares.
El Patrimonio Natural es el
conjunto de bienes y riquezas naturales, o ambientales, que la sociedad ha
heredado de sus antecesores. Integrado por monumentos naturales constituidos
por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que
tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o
científico, las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas
estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y
vegetal, amenazadas o en peligro de extinción, los lugares naturales o las
zonas naturales estrictamente delimitadas (como parques nacionales, áreas de
conservación, entre otros) que tengan un valor excepcional desde el punto de
vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.
Aunque México ha experimentado
una seria disminución de su patrimonio natural como consecuencia de políticas
de desarrollo que han ignorado por largo tiempo criterios ecológicos que
garanticen la sustentabilidad, es justo decir que los casos en que ha sido
posible conservar y manejar de manera sustentable ese patrimonio se han ido
incrementando notablemente.
Consecuentemente,
los conceptos de protección y conservación del patrimonio cultural se han
enriquecido de manera notable. El patrimonio cultural de una nación no se restringe a los testimonios
materiales del pasado, que dan cuenta de un rico proceso histórico de formación
de valores, sino que comprende también las formas vivas en que esos valores
encarnan en la actualidad. Por eso, aunque distintas en la naturaleza de su
acción y en su complejidad, pero confluyentes en sus propósitos, la
preservación del patrimonio cultural tangible y la del patrimonio intangible
dan su justa dimensión al patrimonio cultural de un pueblo como el gran acervo
de obras, testimonios, valores y tradiciones que forman su cultura viva y
actuante, y que habrá de ser enriquecido con la creatividad del presente para
constituir, a su vez, el legado para las generaciones futuras.
DESARROLLO
La
idea del primordial de los pueblos corresponde también en sentido y de modo
primordial a la noción colectiva. El cual es testimonio de los valores y el
trabajo de las generaciones pasadas que han merecido y merecen el respeto de
cuidarlas y protegerlas. Lo que las generaciones atrás transmiten nuevas ideas,
conocimientos, representaciones del mundo, valores, costumbres y tradiciones.
Comúnmente
son referidos a bienes materiales con un valor o sentido particular de tipo arqueológico
histórico o artístico. Algunos ejemplos son las lenguas, música, costumbre,
expresiones de las culturas populares, tradiciones practicas artesanales, y
fotografía.
Es muy
importante destacar que la protección y conservación del patrimonio se ha enriquecido
de manera notable, la preservación del patrimonio cultural no presupone
únicamente las disposiciones juridiciales y las tareas para proteger el medio
físico.
En México
ha sido unos de los países ricos en cuanto a cultura como tradiciones, siempre
ha sido el escenario del mestizaje de la función de pueblos y culturas a través
de los más diversos y complejos procesos, que durante los proceso no se
reconocen siempre por ser libres y naturales ya que el intercambio o comercio
cultural suelen ser oposiciones y sustituciones de las culturas.
Por
ello cada pueblo ha generado actitudes propias y formas en las que se reconoce
manaras de entender o valorar las cosas, la comunidad es conocida como los
factores de la integración de sectores y estratos diversos como suma en
consecuencia de elementos y formas heterogéneas.
Las
prácticas sobre la protección del patrimonio cultural asumen cada vez la noción
de que este no se reduce a bienes tangibles sino comprende también un gran
número de intangibles
CONCLUSION
Patrimonio
cultural es lo tangible e intangible,
dentro del tangible entran los monumentos naturales y culturales los cuales
pueden ser desde las pirámides de
Teotihuacán hasta palenque y dentro de los intangibles entran las culturas
tradiciones que conservan y evolucionan día a día, haciendo mención sobre la
importancia de conservar y preservar el
patrimonio cultural de México el cual es uno de los más ricos en patrimonios.
Hola Miguel, muy interactivo tu blog, así como la información que presentas. Gracias por compartir
ResponderBorrarFaltan los comentarios de tus compañeros de equipo!!!
ResponderBorrar